Danza Nacionalista

La Danza Nacionalista es la obra artística sobre materiales procedentes del pueblo.
Es una representación "teatral" de las tradiciones patrias, y su diferencia con la danza folklorica radica en que éstas son autóctonas de las regiones de donde surgieron y la anterior se encarga de analizar y sintetizar estas expresiones para poder presentarlas de una manera mas estilizada en un teatro.
El folklore venezolano se convierte en la materia prima para producir un trabajo coreográfico que atraiga al público de cualquier parte del mundo de manera que tenga un significado universal. El término nacionalista se utiliza para diferenciar este tipo de danza de la folklórica y para explicar su rasgo principal: exaltar a través de la danza, las características de la nación venezolana.
Su origen data del año 1950 con el movimiento artístico Retablo de Maravillas. Su primera bailarina Yolanda Moreno asume la dirección artística en 1965 cuando la agrupación cambia su nombre a Danzas Venezuela. Desde ese momento este estilo de danza se ha desarrollado como representativo de la cultura venezolana y sus espectáculos han recorrido todo el mundo.
Características:
a. Creativa: porque requiere la obra de un artista o coreógrafo que incorpore iniciativa, técnica y dominio coreográfico a fin de lograr La exaltación del tema original.
b. Universalizadora: porque convierte el tema espontáneo, local y subordinado a circunstancias determinadas en una exposición autónoma, independiente de motivaciones previas, susceptible de conmover o interesar a cualquier espectador de lengua, cultura e idiosincrasia remotas.c. Tecnificada: porque utiliza y aplica principios técnicos a más de normas estéticas y conocimientos múltiples.
d. Elaborada: porque su producción supone elaboración de vestuarios, peinados, utilería, zapatería, escenografias y un proceso complejo de creación en que intervienen factores diversos: literarios, investigativos y escénicos, libretos, textos, musicalización, canto, interpretación musical, parlamentos y otras más.
e. Subjetiva: porque si bien el tema originario puede ser en ciertos casos colectivo, el tratamiento a que lo somete la Danza Nacionalista por ser creativo lleva implícitas las señas personales del coreógrafo. Ese carácter se acentúa aún más en las Danzas Nacionalistas de creación libre en las que ya no hay ni siquiera reminiscencias de un tema colectivo.
f. Escénica: 1) Porque contrario a la danza folklórica propiamente dicha no está supeditada a determinada circunstancia ni los intérpretes sólo están capacitados para bailar determinada danza; 2) Porque los intérpretes son bailarines, no bailadores, lo cual aparte de otras implicaciones supone una formación integral y técnica;
3) porque está constituida a base de un patrón de ajustes musicales e interpretativos, sin improvisaciones ad líbitum ni intervenciones caprichosas del auditorio.
g. Venezolana: porque si bien coreógrafos y artistas de otros países han producido danzas y espectáculos escénicos elaborados, la Danza Nacionalistas como se explica al comienzo, nació en nuestro país, con temas típicos y con el propósito de crear una expresión teatral venezolana. El paso del tiempo, el trabajo incesante y el perfeccionamiento así como la formación de bailarines especializados le han dado además de intensa difusión, características diferenciales. Es lo que se manifiesta hoy, cuando todas las regiones del país acuden a la técnica nacionalista para expresarse coreográficamente sobre los escenarios.
h. Internacional: porque ya obtenidos los procedimientos que identifican la Danza Nacionalista venezolana, pueden aplicarse a cualquier tema o situación creativa,aun que éstos identifiquen o se refieran a un país distinto
No hay comentarios:
Publicar un comentario